27mo Informe de Análisis de la Reunión de Intercambio Cultural DIHAC 27th DIHAC cross-cultural exchange meeting analysis report (Spanish)
27mo Informe de Análisis de la Reunión de Intercambio Cultural DIHA 27th DIHAC cross-cultural exchange meeting analysis report (Spanish)
Este artículo es una colaboración entre el equipo de investigación de DIHAC, la Universidad Juntendo, Japón y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) México
Report in English Report in Japanese Report in Thai
Empoderando la inclusión digital a través de la alimentación y la amistad: Lecciones de la iniciativa ‘Virtual Connections’ (Conexiones Virtuales) en Míchigan, Estados Unidos, y del ‘Community Fridge’ (Refrigerador Comunitario) en Singapur
Lozano-Juarez Luis Raymundo, Myo Nyein Aung
Las Comunidades de Envejecimiento Saludable Digitalmente Inclusivas (DIHAC, por sus siglas en inglés) son un estudio intercultural centrado principalmente en Japón, la República de Corea, Singapur y Tailandia, que ahora se está extendiendo a India y Malasia a través de redes e iniciativas de colaboración. Como parte del proyecto, organizamos reuniones interculturales bimestrales para presentar innovaciones y prácticas locales en envejecimiento saludable e inclusión digital en distintas partes del mundo.
En esta 27ª reunión intercultural de DIHAC, invitamos a ponentes de la Universidad Estatal de Míchigan, en Estados Unidos, y de la Universidad de Ciencias Sociales de Singapur para debatir sobre cómo los lazos sociales comunitarios están empoderando a las personas mayores para ser incluidas tanto digital como socialmente, a partir de programas comunitarios de alimentación. El evento se llevó a cabo el 20 de febrero de 2025.
El Profesor Asociado Dr. Myo Nyein Aung, investigador principal del estudio DIHAC, dio inicio a la reunión dando la bienvenida a los participantes y facilitando un espacio de socialización. Posteriormente, la moderación pasó a manos del Sr. Rohit Prasad, director ejecutivo de HelpAge India. Tanto el Dr. Myo como el Sr. Prasad contribuyeron el año pasado a las reuniones de la UNESCAP en China y Bali, Indonesia. El Sr. Prasad es un reconocido ejecutivo con años de experiencia en gestión en el ámbito del trabajo social y empresarial. Actualmente, desempeña un papel clave en HelpAge India, trabajando para mejorar la salud y el bienestar de las personas mayores.
Más de 40 participantes asistieron a la reunión, incluyendo representantes de Japón, la República de Corea, Singapur, Tailandia, Malasia, Laos, China, Hong Kong, India, Bélgica, Ucrania, Europa y Estados Unidos. Entre ellos se encontraban actores del sector público y privado, funcionarios de la UNESCAP y el Banco Mundial, médicos, expertos en envejecimiento saludable, investigadores y estudiantes de posgrado en los campos de salud global, salud pública, gerontología social y gerontecnología.
En su discurso de bienvenida, el Sr. Prasad destacó que la reunión de investigación DIHAC es un esfuerzo colaborativo entre investigadores y expertos en envejecimiento de distintas zonas horarias y regiones. Explicó brevemente que HelpAge India trabaja en favor de la población mayor socioeconómicamente vulnerable a través de servicios comunitarios, investigación y acciones de incidencia, con el objetivo de promover el envejecimiento saludable en India. Además, subrayó la actual digitalización en el país, la brecha digital entre las zonas urbanas y rurales y su impacto en las personas mayores. Hizo un llamado a reducir el edadismo digital y a fomentar un diseño accesible y la privacidad como aspectos fundamentales a abordar en esta era de convergencia entre la salud y la tecnología digital. Este mensaje resulta clave en el contexto de la Década del Envejecimiento Saludable.
Figura: El presidente, Sr. Rohit Prasad, los ponentes, la audiencia internacional y el equipo de estudio DIHAC en la 27ª reunión de DIHAC.
Presentación 1: Conexiones Virtuales: Tres estrategias para mejorar la alfabetización digital de personas mayores de difícil acceso
El primer ponente fue el Dr. Paul P. Freddolino, Ph.D., profesor de la Escuela de Trabajo Social del College of Social Science en la Universidad Estatal de Míchigan, Estados Unidos. El Dr. Freddolino presentó tres estrategias de programas de empoderamiento digital implementados en comunidades del estado de Míchigan, donde el 19.3% de la población tiene más de 65 años y 16 agencias locales trabajan para apoyar a las personas mayores. En la región nevada de Míchigan, las iniciativas de entrega de comidas a domicilio (Meals on Wheels) permiten a las personas mayores que viven solas satisfacer sus necesidades básicas [1]. Los programas de empoderamiento digital, implementados desde 2021, se basan en la premisa de que la tecnología puede reducir el aislamiento social y que las personas mayores pueden superar las barreras para adoptar tecnología digital con la ayuda de personas cercanas y de confianza, conocidas como expertos cálidos (warm experts) [2]. A continuación, se detallan tres proyectos.
En el Proyecto 1, denominado modelo de ‘Mesa Virtual’, los expertos cálidos (warm experts), es decir, los conductores de entrega de comidas a domicilio (HDM, Home-Delivered Meals), participaron en programas de capacitación en alfabetización digital dirigidos a los beneficiarios del servicio de HDM. Se distribuyeron materiales impresos a color y tabletas con acceso a internet a los participantes. Un curso principal de competencias en TIC, con una duración de 8 a 12 semanas, cubrió el uso básico de dispositivos, la comunicación social y temas elegidos por los participantes. Posteriormente, se impartió un curso de telemedicina de 6 a 8 semanas. Además, el programa incluyó una charla semanal con un voluntario y un encuentro social en Zoom cada dos meses.
En cuanto a los hallazgos de evaluación, se observó un aumento significativo en la frecuencia y diversidad del uso de tecnologías digitales por parte de los participantes a la mitad del estudio, el cual se mantuvo hasta la fase posterior de la evaluación (post-test). El ponente explicó que se espera observar cambios en la autoeficacia en el uso de computadoras, la soledad y otros parámetros psicológicos con una mayor intensidad del entrenamiento; asimismo, se prevé que las habilidades mejoren con el tiempo. Las relaciones de confianza se encontraron efectivas para el reclutamiento, la retención y la satisfacción con los programas de alfabetización digital. Además del desarrollo de habilidades digitales, las personas mayores se beneficiaron de la creación de vínculos sociales con sus instructores. Los recursos humanos para los instructores, los voluntarios y la sostenibilidad económica son desafíos que deben ser considerados para la futura implementación del proyecto.
Como continuación del proyecto, la ‘Mesa Virtual II’ se implementó entre los beneficiarios de comidas congregados (comidas en grupo) en los centros para personas mayores en el área de Detroit. Los participantes eran adultos mayores de bajos ingresos que necesitaban apoyo y servicios, y que poseían teléfonos inteligentes. El contenido de telemedicina basado en teléfonos móviles fue desarrollado de manera participativa con los egresados del programa ‘Mesa Virtual’. La capacitación en alfabetización digital se impartió en entornos grupales.
En el Proyecto 3, ‘Conexiones Virtuales’, además de la capacitación dirigida a beneficiarios de comidas a domicilio (HDM) y comidas en grupo, se está implementando una nueva estrategia de ‘capacitación para cuidadores’. Los tres modelos se están aplicando simultáneamente en seis condados diferentes de Míchigan para evaluar qué estrategias funcionan mejor en cada situación. Se espera que los programas de alfabetización digital aumenten el uso de la telemedicina entre las personas mayores y conecten a las agencias de atención con los cuidadores virtuales. A pesar de los desafíos tecnológicos y de recursos humanos, los programas de alfabetización digital están conectando a las familias, reduciendo la soledad y el aislamiento social, y mejorando la calidad de vida de los adultos mayores. Los planes futuros incluyen ofrecer capacitación en alfabetización digital mediante alianzas con empresas comunitarias para aumentar la accesibilidad, llegar a poblaciones minoritarias y de difícil acceso, y expandirse a otros condados.
- Las relaciones de confianza pueden motivar a las personas mayores a participar en programas de alfabetización digital.
- Diferentes estrategias de empoderamiento digital pueden implementarse, adaptándose a los contextos comunitarios y movilizando los recursos locales.
Tras la presentación del Dr. Freddolino, el presidente de la sesión, el Sr. Rohit Prasad, valoró positivamente los programas de Innovación Social Basada en la Comunidad (Community-Based Social Innovation, CBSI) implementados en diversos entornos. También enfatizó la importancia de seleccionar adecuadamente los escenarios para la expansión de estas iniciativas. En cuanto a la selección de los participantes, se destacó que muchos de los reclutados inicialmente no eran hábiles en el uso de la tecnología y se unieron al programa gracias a la información proporcionada por sus conductores de entrega de comidas. Las relaciones sociales desarrolladas a través del acompañamiento en el proceso de formación pueden haber facilitado su permanencia en el programa.
Respecto al apoyo familiar en la formación digital, el ponente mencionó que algunas familias se mostraron preocupadas por el riesgo de fraudes y estafas, lo que inhibió la participación de algunos adultos mayores. A pesar de ello, otras familias valoraron positivamente la adopción de tecnología digital por parte de sus seres queridos. En respuesta a preguntas sobre la evaluación de las competencias digitales, el ponente explicó que, las habilidades operativas básicas, como el uso del correo electrónico (Gmail) y la gestión de fotos eran evaluadas al finalizar cada sesión, y que el contenido era repetido en la siguiente sesión si se consideraba necesario.
Presentación 2: Empoderamiento Comunitario para Apoyar a una Población en Envejecimiento en un Municipio del Noreste de Singapur
La segunda ponente fue la Mtra. Elizabeth Teo, M.Sc., Gerente de Proyecto en la Universidad de Ciencias Sociales de Singapur (SUSS), Consejera del Distrito, Consejo de Desarrollo Comunitario del Noreste, Singapur, y Gerontóloga Comunitaria de Singapur. La Mtra. Elizabeth está motivada para fortalecer la capacitación, siendo pionera junto con la Prof. Carol Ma, Co-investigadora principal del estudio DIHAC en Singapur. Junto con su esposo, estableció el proyecto en curso. El proyecto de empoderamiento comunitario tiene su base en un municipio del Consejo de Desarrollo Comunitario del Noreste de Singapur. Singapur es un país multirracial y cada bloque de apartamentos tiene diferentes grupos raciales. Antes de la pandemia, la Mtra. Elizabeth y los voluntarios de la comunidad organizaban actividades para ayudar a los adultos mayores, hogares de bajos ingresos y hogares de ancianos con alimentos y servicios públicos como parte de programas de empoderamiento comunitario. Durante la pandemia, todas las actividades se trasladaron a línea. El contacto físico se redujo, lo que llevó al aislamiento social. Para prevenir esto, se entregaban víveres y artículos esenciales a los hogares de los adultos mayores de manera semanal para verificar su salud.
Sin embargo, una vez que se levantaron las restricciones de la pandemia, reintegrar a los adultos mayores a sus vidas sociales y mantenerlos conectados para un envejecimiento activo resultó de suma importancia. Para ello, se implementó el programa de ‘refrigerador comunitario’ para brindar apoyo social continuo a las personas mayores y ayudarlas a reconstruir sus conexiones sociales. El refrigerador comunitario se instaló en los edificios de vivienda donde residen personas mayores de 65 años. Se recogen alimentos y verduras rescatados de supermercados y tiendas, junto con productos de jardines comunitarios, y se ponen a disposición en la nevera para cualquier persona necesitada. Debido a que el refrigerador con alimentos y verduras se encuentra en los edificios de los adultos mayores, estos sienten responsabilidad y se empoderan para cuidarlo . Junto con los voluntarios, los adultos mayores participan en el reempaquetado, almacenamiento de alimentos y mantenimiento del refrigerador comunitario. Todos los sábados, los adultos mayores se reúnen en el refrigerador no solo para tomar alimentos, sino también para socializar con sus amigos y vecinos. En algunos edificios, los adultos mayores organizan comidas utilizando los alimentos de la nevera, que luego comparten con los demás. La ponente mencionó que el éxito de este programa incluye liderazgo solidario, colaboración comunitaria, financiamiento y contribuciones sostenidas de los voluntarios. Los adultos mayores se sienten más empoderados y reconocidos cuando sus esfuerzos se comparten públicamente a través de los medios, lo que genera un mayor impacto.
- El programa del Refrigerador Comunitario ofrece a los adultos mayores la oportunidad de establecer conexiones sociales, desarrollar un sentido de pertenencia y crear un propósito al participar en actividades comunitarias.
- Los beneficios colaterales del programa del refrigerador incluyen el uso de la red social ‘WhatsApp’ para conectar y comunicarse sobre las actividades comunitarias, lo que puede mejorar el uso de las tecnologías digitales por parte de los adultos mayores
La ponente invitó a realizar preguntas y abordó los principales temas destacados durante la reunión. En cuanto a los programas formales de alfabetización digital para prevenir fraudes y estafas, la Autoridad de Medios de Información y Digital de Singapur (IMDA) capacita a los ‘Embajadores Digitales’ para ayudar a los adultos mayores con problemas relacionados con sus dispositivos digitales a nivel comunitario. El Refrigerador Comunitario sirve como una oportunidad para que los participantes se ayuden entre sí y compartan información a través de los ‘embajadores digitales’. En cuanto a la higiene y seguridad alimentaria al preparar las comidas, los adultos mayores siguen las normas locales, y los alimentos se sirven en mesas y no se llevan. Se consideran factores culturales y religiosos al preparar las comidas. Se utilizan redes sociales como WhatsApp para compartir información sobre el programa y planificar eventos. Uno de los participantes sugirió que la evaluación podría realizarse mediante evaluación de empoderamiento y documentando sus historias de éxito.
Para concluir, el presidente resumió que los alimentos y las comidas son dimensiones únicas que conectan a los adultos mayores, trascendiendo la raza, la etnia y las generaciones. En primer lugar, es importante abordar las voces y las elecciones de los adultos mayores. En segundo lugar, la salud social, como la conexión social y la reducción de la soledad, es tan importante para los adultos mayores como su salud física y mental. Finalmente, evaluar el cambio y medir los beneficios de las intervenciones puede requerir enfoques multidimensionales. La reunión concluyó con éxito con el anuncio de la próxima 28ª reunión de DIHAC en abril.
Referencias
- Services, Michigan Department of Health & Human Services., Home-Delivered Meals (Wheels on Meals).
- Hänninen, R., S. Taipale, and R. Luostari, Exploring heterogeneous ICT use among older adults: The warm experts’ perspective. New Media & Society, 2021. 23(6): p. 1584-1601.
Informe:
・Lozano-Juarez Luis Raymundo, M.D., M.P.P., estudiante doctorado en el Departamento de Investigación en Salud Global, Escuela de Posgrado en Medicina, Universidad Juntento, Tokio, Japón.
・Myo Nyein Aung, M.D., M.Sc., Ph.D., profesor asociado en el Departamento de Investigación en Salud Global, Escuela de Posgrado en Medicina, Universidad Juntento, Tokio, Japón.