29no Informe de Análisis de la Reunión de Intercambio Cultural DIHAC 29th DIHAC cross-cultural exchange meeting analysis report (Spanish)

2025.07.04

29no Informe de Análisis de la Reunión de Intercambio Cultural DIHAC

29th DIHAC cross-cultural exchange meeting analysis report (Spanish)

Este artículo es una colaboración entre el equipo de investigación de DIHAC, la Universidad Juntendo, Japón y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) México
Report in English  Report in Japanese Report in Thai Report in Vietnamese 

Capacitación en alfabetización digital para el envejecimiento saludable: Iniciativas de una empresa social en Tailandia vs. una institución académica en Malasia

Lozano-Juarez Luis Raymundo, Myo Nyein Aung

Las Comunidades de Envejecimiento Saludable Digitalmente Inclusivas (DIHAC, por sus siglas en inglés) es un estudio intercultural centrado principalmente en Japón, la República de Corea, Singapur y Tailandia, que actualmente se está expandiendo a India, Vietnam y Malasia, y planea incluir países europeos mediante redes de colaboración e iniciativas conjuntas. De manera bimestral, se organizan reuniones transculturales con el objetivo de presentar innovaciones y prácticas locales en torno al envejecimiento saludable y la inclusión digital en distintas regiones del mundo.

La 29na reunión intercultural de DIHAC, celebrada el 18 de junio de 2025, contó con la participación de ponentes del Sudeste Asiático —Tailandia y Malasia—, quienes compartieron ejemplos de envejecimiento saludable en contextos digitalmente avanzados.

El profesor asociado Dr. Myo Nyein Aung, investigador principal del estudio DIHAC, dio inicio a la sesión con palabras de bienvenida y una actividad de socialización. El encuentro reunió a más de 50 participantes provenientes del sector público y privado, representantes de Naciones Unidas, académicos de diversas universidades, directivos de organizaciones no gubernamentales, investigadores y estudiantes de licenciatura y posgrado en las áreas de envejecimiento saludable, salud global, salud pública, gerontología social y gerontecnología, provenientes de Japón, República de Corea, Singapur, Tailandia, Malasia, China, India, Bélgica, Países Bajos, Italia, Europa y Estados Unidos.

La 29na reunión de DIHAC tuvo el privilegio de contar con la participación de la Mtra. Roxana Widmer-Iliescu, jefa y oficial principal de programas de la División de Inclusión Digital de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con sede en Suiza, quien presidió la sesión. La Sra. Widmer-Iliescu es experta en inclusión digital y, con más de dos décadas de experiencia, desempeña un papel estratégico en la promoción activa de la accesibilidad digital y la aplicación de principios de diseño universal para garantizar la participación efectiva de las personas mayores en la sociedad y la economía digital.

En su discurso de apertura, enfatizó que la alfabetización digital de las personas mayores no debe considerarse un lujo, sino una necesidad fundamental. Defendió el concepto de inclusión digital como un derecho humano vinculado a la participación cívica, económica y social. Por ello, subrayó la necesidad de adoptar enfoques holísticos, interseccionales e intergeneracionales para superar las barreras que enfrentan las personas mayores y otros grupos marginados, como lo son las mujeres, las personas sin alfabetización o aquellas que habitan en zonas remotas. Finalmente, hizo un llamado a compartir iniciativas estratégicas y buenas prácticas a nivel global para inspirar una transformación digital verdaderamente inclusiva.

Figura: La presidenta, la Mtra. Roxana Widmer-Iliescu, los ponentes, la audiencia internacional y el equipo de estudio DIHAC en la 29ª reunión de DIHAC.

Presentación 1: Construyendo Comunidades Digitalmente Conectadas, Activas e Inclusivas para generar en Tailandia.

La primera presentación fue impartida por la Sra. Varissara Klipbua, MSc, codirectora ejecutiva de YoungHappy Thailand. La Sra. Klipbua inició su intervención destacando la importancia de apoyar a las personas mayores y explicó el papel que desempeña YoungHappy en este ámbito. En Tailandia, el uso de internet y la propiedad de teléfonos inteligentes aumentaron significativamente tras la pandemia de COVID-19. A partir de los 60 años, las personas mayores tienden a retirarse de sus círculos sociales habituales, lo que convierte a la soledad en un grave problema de salud con consecuencias económicas relevantes. La Fundación para la Promoción de la Salud en Tailandia (Thailand Health Promotion Foundation) identifica cinco dimensiones esenciales para la calidad de vida de la población mayor: salud, medio ambiente, ámbito social, economía y tecnología. Desde la perspectiva de YoungHappy, la tecnología puede potenciar las otras cuatro dimensiones mediante su integración en la generación de ingresos, la promoción de la salud, el fortalecimiento de vínculos sociales y la asistencia en las actividades de la vida diaria.

YoungHappy ha creado una comunidad en línea llamada YH+, que actualmente reúne a más de 10,000 personas mayores usuarias. Esta comunidad ofrece oportunidades de aprendizaje, actividad física y conexión social a través de diversas clases en línea, que incluyen enseñanza de idiomas, clases de baile y alfabetización digital. Estas actividades contribuyen a establecer nuevas rutinas en la vida de las personas mayores, y se ha observado que quienes participan con mayor frecuencia presentan un incremento notable en su automotivación y en el establecimiento de metas cotidianas. Recientemente, se lanzó una bolsa de trabajo en línea con el objetivo de fomentar la productividad económica de las personas mayores en Tailandia. La discusión también abordó aspectos relacionados con el financiamiento y la sostenibilidad del modelo, así como las medidas de seguridad digital. La membresía de YH+ incluye un mes gratuito de prueba, seguido de una cuota mensual de aproximadamente 200 baht (alrededor de 7 USD), lo cual resulta accesible para la mayoría. La ciberseguridad es abordada activamente por el equipo de administración y facilitadores, quienes implementan estrategias para prevenir fraudes y garantizar un entorno digital seguro.

  • Las comunidades en línea dirigidas a personas mayores tienen el potencial de fortalecer los vínculos sociales y aumentar su participación social.
  • Las actividades grupales impartidas digitalmente y enfocadas en personas mayores fomentan la automotivación y el establecimiento de objetivos diarios, lo que contribuye a un envejecimiento saludable y con propósito.
  • YoungHappy representa un ejemplo de empresa social emergente que promueve la inclusión digital y el envejecimiento saludable mediante los recursos valiosos de jóvenes emprendedores.

 

Presentación 2: Promoviendo la Inclusión Digital de las Personas Mayores a través de Capacitación Dirigida e Implementación en Malasia.

El segundo ponente fue el Profesor Asociado Ts. Dr. Mohd Nazim Bin Mohtar, PhD, subdirector del Instituto de Investigación sobre el Envejecimiento de Malasia (MyAgeing®), de la Universidad de Putra Malasia. Su presentación se centró en el envejecimiento poblacional en Malasia y en las iniciativas de alfabetización digital dirigidas a las personas mayores en dicho país. Malasia está experimentando un proceso de envejecimiento poblacional, con un 10.3% de su población total mayor de 60 años en 2020. El estado de Perak registra el mayor porcentaje de personas mayores (15.4%) y uno de cada cinco ciudadanos malayos de origen chino es una persona mayor. En 2019, la esperanza de vida (EV) en Malasia fue de 74.7 años, mientras que la esperanza de vida saludable (EVS) fue de 65.7 años. La distribución geográfica y étnica desigual de la población envejecida, así como la diferencia de años entre la EV y la EVS, representan desafíos importantes para el sistema de salud malayo. No obstante, al abordar estos retos como oportunidades y responsabilidades, se ha impulsado el uso de la tecnología digital como una solución factible.

Los programas de alfabetización digital implementados por MyAgeing® permiten a las personas mayores adoptar el aprendizaje a lo largo de la vida. Iniciado en 2002, MyAgeing® es un instituto nacional de investigación con el mandato de generar conocimiento que respalde un envejecimiento activo y productivo. Diversos programas piloto de alfabetización digital se han desarrollado en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el gobierno malayo y universidades del país. Estos programas han dotado a las personas mayores de conocimientos sobre el uso de dispositivos digitales, habilidades básicas en entornos digitales y competencias en comunicación digital. Durante la pandemia por COVID-19, se diseñó un programa de autoaprendizaje en alfabetización digital para fomentar la inclusión digital de las personas mayores. Hasta la fecha de la reunión, se han elaborado cinco módulos educativos, que abarcan temas como dispositivos digitales, navegación, comunicación, compras en línea, servicios financieros digitales y seguridad. Sin embargo, aún persisten brechas en la posesión de dispositivos y en el acceso a internet entre la población mayor. Entre las barreras identificadas se encuentran la complejidad de las interfaces de usuario de las aplicaciones, la baja confianza y el desinterés por parte de algunas personas mayores. Finalmente, el profesor Mohtar subrayó la necesidad de crear una plataforma que promueva el desarrollo de personas mayores saludables, activas y productivas, así como la colaboración intergeneracional para el aprendizaje y apoyo mutuo. Los materiales relacionados con los módulos de alfabetización digital están disponibles en línea.

  • Los programas de alfabetización digital son oportunos y permiten a las personas mayores adquirir las habilidades necesarias para desenvolverse en entornos digitales de salud, servicios sociales y financieros.
  • La facilidad de uso, el diseño personalizado de las aplicaciones y la motivación de las personas mayores para involucrarse en ambientes digitales son aspectos clave para cerrar la brecha digital en Malasia

Como conclusión, la moderadora del evento destacó que la inclusión digital de las personas mayores representa tanto un imperativo social como una oportunidad de negocio. Gracias a su sabiduría y experiencia, las personas mayores pueden ser actores activos en las comunidades digitales, en lugar de meros receptores pasivos. Además, la colaboración intersectorial e intergeneracional es fundamental para construir sociedades digitalmente inclusivas. Finalmente, el Dr. Myo dio por concluida la reunión, anunciando que la próxima sesión está programada para agosto de 2025.

Referencias

  1. YoungHappy Thailand. 2025 [Available from: https://younghappy.com/.
  2. data.gov.my. Population Table: Malaysia. 2025 . Available from: https://data.gov.my/data-catalogue/population_malaysia.
  3. Universiti Putra Malaysia. Malaysian Research Institute on Ageing (MyAgeing®) 2025 [Available from: https://myageing.upm.edu.my/.

Autores

・Lozano-Juarez Luis Raymundo, M.D., M.P.P., estudiante doctorado en el Departamento de Investigación en Salud Global, Escuela de Posgrado en Medicina, Universidad Juntento, Tokio, Japón.

Myo Nyein Aung, M.D., M.Sc., Ph.D., profesor asociado en el Departamento de Investigación en Salud Global, Escuela de Posgrado en Medicina, Universidad Juntento, Tokio, Japón.