30mo Informe de Análisis de la Reunión de Intercambio Cultural DIHAC 30th DIHAC cross-cultural exchange meeting analysis report (Spanish)

2025.09.14

30mo Informe de Análisis de la Reunión de Intercambio Cultural DIHAC

30th DIHAC cross-cultural exchange meeting analysis report (Spanish)

Este artículo es una colaboración entre el equipo de investigación de DIHAC, la Universidad Juntendo, Japón y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) México
Report in English  Report in Japanese Report in Thai Report in Vietnamese Report in Korean 

Promoviendo el envejecimiento saludable a través de la IA y el IoT: el programa AI Carecall de Corea y la investigación en IA de Japón para la prevención de la fragilidad

Lozano-Juarez Luis Raymundo, Myo Nyein Aung

Las Comunidades de Envejecimiento Saludable Digitalmente Inclusivas (DIHAC, por sus siglas en inglés) es un estudio intercultural centrado principalmente en Japón, la República de Corea, Singapur y Tailandia,otros países europeos a través de colaboraciones internacionales. Con el fin de crear oportunidades de aprendizaje transdisciplinario, organizamos reuniones interculturales bimensuales. Esta reunión marca la 30a vez que nos reunimos, el 21 de agosto de 2025. La 30ª reunión de DIHAC, en la cual dos de las sociedades más envejecidas del mundo —Japón y la República de Corea— presentaron las últimas innovaciones en el uso de inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) aplicadas al envejecimiento saludable.

El investigador principal del estudio DIHAC, el profesor asociado Myo Nyein Aung, del Departamento de Investigación en Salud Global de la Universidad Juntendo, Japón, dio la bienvenida a los participantes y dio inicio a la reunión. Más de 40 asistentes participaron activamente en el encuentro, incluyendo investigadores en salud global y salud pública, académicos de distintas universidades, profesionales clínicos, funcionarios gubernamentales: Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, miembros del Active Aging Consortium in Asia Pacific (ACAP), actores comunitarios, representantes de organizaciones internacionales (INGOs), así como estudiantes de licenciatura y posgrado de Japón, República de Corea, Singapur, Tailandia, Vietnam, Malasia, Indonesia, India, África, Bélgica, Suiza, Ucrania, Italia y el Reino Unido.

Tuvimos el honor de contar con la Dra. Donghee Han, PhD, directora del Research Institute of Science for the Better Living of the Elderly, como presidenta de la 30ª reunión de DIHAC. La Dra. Han se desempeña además como jefa de la Comisión de Política para Personas Mayores del Gobierno Metropolitano de Busan; miembro del consejo y representante de Corea en el Active Aging Consortium in Asia Pacific (ACAP); y miembro de la Sociedad Gerontológica de Corea. En su discurso inaugural, la Dra. Han subrayó la importancia de la participación social en la inclusión digital, destacando sus investigaciones sobre las “familias cibernéticas” como un medio para conectar digitalmente a las personas mayores. Recalcó también la relevancia de la experiencia vivida de las personas mayores, explicando cómo las políticas digitales en la República de Corea han buscado lograr una inclusión integral de las poblaciones vulnerables. Asimismo, destacó la importancia de los esfuerzos colaborativos para desarrollar mejores prácticas y cómo la inclusión digital puede transformar la experiencia del envejecimiento, mejorando así la calidad de vida en las etapas posteriores de la vida.

Figura: La presidenta, la Dra. Donghee Han, los ponentes, la audiencia internacional y el equipo de estudio DIHAC en la 30ª reunión de DIHAC.

Presentación 1: CareCall con IA y envejecimiento saludable (República de Corea).

El primer ponente fue el Sr. Sang-Houn Ok, líder del negocio de CLOVA CareCall en NAVER Cloud, República de Corea (ROK). Él presentó “CLOVA CareCall” , un servicio de llamadas telefónicas basado en inteligencia artificial desarrollado por NAVER Cloud. CLOVA CareCall está diseñado para verificar la seguridad, la salud y el bienestar emocional de las personas mayores que viven solas mediante conversaciones telefónicas naturales, sin necesidad de dispositivos adicionales.

Esta innovación resulta especialmente oportuna, ya que Corea del Sur enfrenta un rápido envejecimiento poblacional, con una estimación de 2.3 millones de adultos mayores viviendo solos en 2025 (1). La pandemia de COVID-19 intensificó aún más el aislamiento social y ejerció presión sobre los sistemas tradicionales de cuidados. CLOVA CareCall responde a esta brecha ofreciendo revisiones regulares impulsadas por IA, que favorecen la conexión emocional y la detección temprana de problemas de salud.

CLOVA CareCall funciona a través de llamadas telefónicas programadas y generadas regularmente por IA hacia personas mayores registradas. Sus respuestas son analizadas y reportadas a coordinadores de cuidados o instituciones de bienestar. Entre sus principales características destacan la memoria a largo plazo para una “interacción personalizada”, y el servicio ha alcanzado una tasa de respuesta superior al 90% en los municipios participantes. Una investigación publicada en Nature Scientific Reports (2025) demostró mejoras en la memoria y una reducción de la depresión en personas con demencia después de siete meses de uso de CLOVA CareCall (2). El sistema se ha expandido internacionalmente, lanzándose en Japón bajo el nombre de “NAVER CareCall” en colaboración con la ciudad de Izumo, recibiendo respuestas positivas a pesar de las diferencias culturales. CareCall también fue presentado en la EXPO 2025 en Osaka como modelo de inclusión digital. Desde su lanzamiento en 2021, CareCall ha evolucionado para integrar IoT y sistemas de salud, apoyando el cuidado personalizado y la coordinación de respuestas de emergencia.

CLOVA CareCall fue presentado por primera vez en la 16ª reunión de DIHAC, con actualizaciones posteriores en la 23ª reunión de DIHAC

  • Si bien las simples llamadas telefónicas basadas en IA ayudan a que las personas mayores se sientan atendidas, la brecha digital sigue siendo un problema urgente, ya que estos servicios requieren teléfonos inteligentes y acceso a internet.
  • El cuidado emocional y la inclusión digital se destacan como factores críticos para el bienestar de las personas mayores.
  • La expansión a la ciudad de Izumo, en Japón, refleja una mayor aceptación de las tecnologías basadas en IA para promover un envejecimiento saludable.

Presentación 2: Uso de IoT e IA en gerontología (Japón)

El segundo ponente fue el Dr. Shuichi Obuchi, Ph.D., MS, PT, líder del REquipo de Investigación para el Cuidado Humano en el Instituto Metropolitano de Geriatría y Gerontología de Tokio. Su presentación se centró en la aplicación de tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) e IA a la gerontología en Japón. Tras las reformas al sistema de seguro de cuidados a largo plazo en Japón en 2005, se introdujeron programas de prevención de la fragilidad dirigidos a personas en alto riesgo. Sin embargo, la participación se mantuvo por debajo del 10%, lo que llevó al equipo a enfocarse en los primeros adoptantes con el fin de promover un envejecimiento saludable.

Un estudio de cohorte de cuatro años con más de 1,500 adultos mayores identificó indicadores relacionados con la marcha como fuertes predictores del deterioro funcional (3). A partir de ello, el equipo desarrolló un método validado de medición de la marcha mediante teléfono inteligente y amplió la recolección de datos utilizando dispositivos portátiles como relojes inteligentes, sensores y GPS, con apoyo del Gobierno Metropolitano de Tokio. El proyecto involucró a 6,000 participantes comunitarios y 500 pacientes geriátricos ambulatorios. Los datos de life-log recopilados durante 90 días revelaron asociaciones entre la fragilidad y cambios en los patrones de sueño, caminata y conversación. De manera destacada, las interacciones con los cuidadores durante las comidas parecieron influir en el compromiso social. Mediante técnicas de machine learning, el equipo desarrolló un modelo de predicción de fragilidad con un AUC de 0.91 (4).

Además, el “análisis en tapiz” visualizó datos del estilo de vida minuto a minuto durante un mes, clasificando a los participantes en seis clústeres. El Clúster 0, caracterizado por altos niveles de caminata y tiempo de conversación, se asoció con ausencia de fragilidad. Este monitoreo continuo permite la detección temprana y la intervención personalizada para prevenir la fragilidad, especialmente en seguimientos prolongados en entornos clínicos.

Para promover cambios de comportamiento, se desarrolló una aplicación para teléfonos inteligentes que calcula una “puntuación diaria de prevención de fragilidad” y un calendario mensual de fragilidad que ofrece retroalimentación personalizada. La aplicación incluye metáforas con animales para los tipos de estilo de vida, retroalimentación positiva para fomentar conductas saludables y un sistema de intercambio de datos mediante códigos QR con familiares y proveedores de cuidados. Finalmente, el ponente presentó la herramienta informática de evaluación cognitiva (CompBased-CAT), diseñada para evaluar la función cognitiva utilizando una tableta (5).

  • Las visualizaciones y metáforas permiten tanto a los usuarios como a los profesionales clínicos monitorear de manera objetiva los cambios en el estilo de vida, facilitando la detección temprana de la fragilidad y el diseño de intervenciones personalizadas.
  • La intervención basada en IA e IoT conecta la recolección pasiva de datos con estrategias de prevención personalizadas y accionables para prevenir la fragilidad.
  • La utilidad percibida y la facilidad de uso percibida juegan un papel importante en la adopción de tecnologías digitales avanzadas de cuidado por parte de las personas mayores.

En conclusión, la 30ª reunión de intercambio intercultural de DIHAC destacó innovaciones en tecnologías de IA e IoT orientadas a promover el envejecimiento saludable y la inclusión digital entre las personas mayores en Japón y Corea, subrayando la importancia de enfoques de inclusión digital escalables para mejorar el bienestar en la población mayor. A partir de los casos de CLOVA CareCall de NAVER Cloud y de la aplicación de monitoreo de fragilidad basada en life-log del Instituto Metropolitano de Tokio, estos ejemplos demuestran cómo los enfoques personalizados y basados en datos pueden cerrar brechas en el cuidado y empoderar a las personas mayores para llevar vidas más saludables y conectadas. Puesto que el acceso a teléfonos inteligentes e internet constituye la base para beneficiarse de estos servicios, conectar digitalmente a las personas mayores ya no es opcional, sino esencial. Garantizar el acceso a internet y la alfabetización digital es clave para posibilitar una participación equitativa en los nuevos modelos de cuidado.

Finalmente, el investigador principal, Dr. Myo Nyein Aung, anunció la próxima 31ª reunión de DIHAC, programada para octubre de 2025.

Referencias

  1. Statistics Korea K. 2024 Statistics on the Aged 2024 [Available from: https://kostat.go.kr/boardDownload.es?bid=11759&list_no=433631&seq=1.
  2. Kang S, Lee Y, Kim N, Ok S-H, Kim P, Park O-H, et al. Beneficial effect of artificial intelligence care call on memory and depression in community dwelling individuals with dementia. Scientific Reports. 2025;15(1):27116.
  3. Obuchi SP, Kojima M, Suzuki H, Garbalosa JC, Imamura K, Ihara K, et al. Artificial intelligence detection of cognitive impairment in older adults during walking. Alzheimer's & Dementia: Diagnosis, Assessment & Disease Monitoring. 2024;16(3):e70012.
  4. Shuichi Obuchi HK, Rui Gong. Promoting the health of older adults through the utilization of digital devices such as smartwatches –Detection of frailty signs using life-log data 2025 [Available from: https://www.tmghig.jp/research/en/etopics/archives/016559/.
  5. Chen J-Y, Kawai H, Takahashi J, Ejiri M, Imamura K, Obuchi SP. Test–retest reliability of the computer-based cognitive assessment tool for community-dwelling older adults in Japan: The Otassha study. DIGITAL HEALTH. 2025;11:20552076251317627.

Autores

・Lozano-Juarez Luis Raymundo, M.D., M.P.P., estudiante doctorado en el Departamento de Investigación en Salud Global, Escuela de Posgrado en Medicina, Universidad Juntento, Tokio, Japón.

Myo Nyein Aung, M.D., M.Sc., Ph.D., profesor asociado en el Departamento de Investigación en Salud Global, Escuela de Posgrado en Medicina, Universidad Juntento, Tokio, Japón.